XVII CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA AUTOINMUNE DE LA AADEA
ONLINE DESDE MALAGA, 21-22 DE NOVIEMBRE DE 2025
INMUNOTERAPIA CELULAR EN LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES / AUTOINFLAMATORIAS
Estimados compañeros:
La Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes organiza su XVII curso de actualización en patología autoinmune, en este caso dedicado a: “Inmunoterapia celular en las enfermedades autoinmunes/autoinflamatorias”. Como en otras ediciones de este curso, seguirá habiendo un espacio para comentar “ese caso tan interesante que pude vivir durante mi estancia en la unidad de enfermedades autoinmunes de mi Hospital”. Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales sanitarios que atienden enfermos con patología “autorreactiva” del sistema inmune, tanto innato como adaptativo, y especialmente a los facultativos de las distintas especialidades médicas implicadas en la atención de estos pacientes.
Con vistas a ser prácticos y ahorrar energía, que es lo que piden estos tiempos, la reunión será, como en ocasiones anteriores, por vía telemática. La experiencia de las cinco últimas ediciones de este curso nos ha enseñado que resulta muy viable esta forma de difusión del conocimiento.
Como tema de fondo, en esta ocasión vamos a abordar los aspectos más destacables del tratamiento de las enfermedades autoinmunes/autoinflamatorias empleando diferentes terapias celulares, en general en sus formas refractarias a los tratamientos disponibles en la actualidad. Hasta ahora se han obtenido resultados prometedores en ensayos clínicos y casos de uso compasivo y es de esperar un amplio desarrollo en el futuro. Su efecto se relaciona con la posibilidad de restablecer o modular el sistema inmunitario del paciente para detener la respuesta inmune descontrolada que caracteriza a esta patología. Las dos formas de tratamiento celular más desarrolladas en la actualidad son las terapias con células CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-cell) y las terapias con células madre, obtenidas de diferentes tejidos (pueden modular la respuesta inmunitaria, reducir la inflamación y promover la regeneración de tejidos), que pueden combinarse con las anteriores.
El programa estará separado en dos partes: una, con un desarrollo similar al de otras ediciones, de presentación de casos clínicos sobre pacientes con alguna enfermedad autoinmune/autoinflamatoria, que estará a cargo de los asistentes al curso, y otra que incluirá ponencias relativas a las diferentes formas de inmunoterapia celular que se están incorporando al tratamiento de los pacientes con enfermedades autoinmunes/autoinflamatorias.
Como en otras ocasiones, entre los casos clínicos seleccionados para su exposición, se procederá, por parte del comité científico, a la designación de los tres mejores, que se premiarán con 600, 400 y 200 €, para el primero, segundo y tercer clasificados, y con 100 € para los tres siguientes mejor clasificados.
Por último, desde la AADEA, los organizadores estaremos de nuevo encantados de recibiros en este entorno virtual. Trataremos de estar lo más cercanos posible y que todos los asistentes, además de adquirir conocimientos, sientan en directo, durante el curso, la importancia que tiene el clínico que se encarga de la atención a los pacientes con enfermedades autoinmunes/autoinflamatorias en general.
Un saludo a todos y esperamos vernos en nuestro curso.
Enrique de Ramón Garrido
Director del Curso
Consultar el programa, formulario de inscripción y de envío de casos clínicos en los desplegables que se muestran a continuación...
PROGRAMA, INSCRIPCIONES Y ENVÍO DE CASOS CLÍNICOS
PROGRAMA EN PDF
Viernes, 21 de noviembre de 2024
16.00-16.30.
Acceso a la webinar de ponentes y asistentes al curso.
16.30-16.50
Presentación.
Enrique de Ramón Garrido
Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes.
Antonio Fernández Nebro.
UGC de Reumatología. Hospital Regional Universitario de Málaga.
Ricardo Gómez Huelgas.
UGC de Medicina Interna. Hospital Regional Universitario de Málaga.
Carmen Suárez Marrero.
Presidente de la AADEA.
16.50-17.15
Resultados del primer año del “Registro andaluz de tratamiento del lupus eritematoso sistémico con Anifrolumab en vida real".
Enrique de Ramón Garrido.
Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes.
17:15-17:45
“Argumentos para iniciar el tratamiento del lupus eritematoso sistémico con fármacos biológicos”.
Carlos Romero Gómez.
UGC de Medicina Interna. Hospital Regional Universitario de Málaga.
17.45-19.00
Presentaciones de casos clínicos. Primera sesión.
19:00-20:15
Presentaciones de casos clínicos. Segunda sesión.
Sábado, 22 de noviembre de 2024
09.30-10:00
"Tratamiento con células madre en las enfermedades autoinmunes. Puesta al día”.
Enrique de Ramón Garrido.
Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes.
10.00-10.30
"Tratamiento con células madre en la Nefritis Lúpica”.
Irene Martín Capon.
Departamento de Nefrología. Hospital 12 de Octubre de Madrid.
10.30-11.00
“Terapias celulares avanzadas en las enfermedades autoinmunes”.
María Julia Barbado Ajo.
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.
11.00-11.15
Intermedio
11.15-12.30
Presentaciones de casos clínicos. Tercera sesión.
12.30-13.45
Presentaciones de casos clínicos. Cuarta sesión.
13.45-14.00
Entrega de premios, cierre del curso y despedida.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍAS AUTOINMUNES DE LA AADEA
BASES PARA EL ENVÍO DE LOS RESÚMENES DE CASOS CLÍNICOS:
Es imprescindible que al menos uno de los autores esté registrado como participante en el Curso (Abrir pestaña de INSCRIPCIONES)
"El tema de los Casos Clínicos versará sobre Patología Autoinmune, (sistémica u órganoespecífica)
Primar: complejidad diagnóstica, técnicas novedosas (razonamiento diagnóstico, técnicas serológicas y biomarcadores, ómicas en general, pruebas de imagen, anatomía patológica, radiológicas y otras) y participación multidisciplinar.
TITULO: Resumir de forma completa el caso clínico.
AUTORES: Deben figuran todos los autores de la comunicación, con apellidos y nombre, hasta un máximo de 6 autores, estando en primer lugar aquel que vaya a realizar la presentación.
CENTRO DE TRABAJO: Centro de trabajo, provincia, comunidad autónoma, país. Sí hay más de un centro, numerarlos con un superíndice en referencia a los autores.
RESUMEN DEL CASO CLÍNICO: Se incluirán apartados correspondientes a introducción, caso clínico (anamnesis, exploración, pruebas diagnósticas [puede añadirse una imagen de pequeño tamaño], tratamiento y curso evolutivo) y conclusiones.
Utilizar el editor de texto “Word”
Extensión: entre 2.500 y 4.000 caracteres con espacios."
El plazo de presentación terminará el próximo 9 de noviembre de 2025.
Recomendaciones:
En el Título: No hay que poner que tiene el enfermo hasta la parte de diagnóstico definitivo
Otro aspecto crucial son los tiempos verbales (siempre en pasado) y las unidades de las analíticas con los valores de referencia de cada hospital entre paréntesis. Y por supuesto, siempre en orden. No vale empezar con la PCR, luego el TC, luego la orina de 24h, más tarde el ECG y luego el hemograma. Un orden lógico.
En la discusión centrarse en los aspectos concretos del caso, o en algo que os haya llamado la atención.
Tiempo de exposición del caso: 10 minutos. Formato de presentación Power Point o similar.
El Comité Científico del Curso designa los tres mejores casos presentados, que se premiarán con 600, 400 y 200 €, para el primero, segundo, y tercer clasificados, respectivamente.
Para enviar el resumen debe desplegar el formulario que se ofrece a continuación...