ESTUDIO 3TR SOBRE LUPUS

Logo del estudio 3TR

Ya ha comenzado el reclutamiento de pacientes en el estudio 3TR sobre Lupus (denominado así por sus siglas en inglés: Taxonomy, Treatment, Target and Remission). Se trata de un Estudio Multicéntrico e Internacional Europeo sobre Biomarcadores de actividad y respuesta a tratamientos en diferentes enfermedades, entre ellas, el LES (también de Artritis Reumatoide, Esclerosis Múltiple, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, EPOC y Asma). Lleva diseñándose desde antes de 2018 en un minucioso proceso elaborado en numerosas reuniones de expertos, tras las que ha resultado un exquisito protocolo. Debido a la pandemia hubo que retrasar el comienzo del estudio pero ya, a partir de enero de 2022, se están incluyendo los primeros pacientes. Los criterios de inclusión son: pacientes con LES que se encuentran en quiescencia a los que se les sigue durante 24 meses o hasta que presentan un brote, y pacientes que presentan un brote lúpico a los que se les sigue durante un año para valorar respuesta al tratamiento.  Se valorarán a nivel molecular en sangre, orina, saliva, heces y en diferentes tejidos según la afectación clínica del paciente (líquido cefalorraquídeo, parénquima renal..), los circuitos activos que intervienen en la respuesta inmune del LES en cada paciente y con cada tratamiento.

Seguir leyendo

LOS INVESTIGADORES CLÍNICOS ESTAN DESARROLLANDO UN INSTRUMENTO PARA MEDIR LA MEJORÍA DE LOS PACIENTES CON LUPUS QUE RECIBEN LOS NUEVOS TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS.

Los investigadores clínicos necesitan instrumentos de medición de la actividad del lupus eritematoso sistémico (LES), tanto para establecer la aparición de los brotes de la enfermedad, como para valorar la efectividad de cualquier intervención para su control. En este sentido se ha desarrollado un indicador de respuesta al tratamiento (Systemic lupus erythematosus resonse index), que se ha mostrado válido para establecer qué pacientes consiguen mejoría de su enfermedad con los tratamientos biológicos que se han aprobado recientemente. En el proceso de valoración de la utilidad del belimumab para el tratamiento de los pacientes con LES se ha desarrollado este índice que ahora ha podido reafirmar su valor con la información proporcionada por otros dos ensayos clínicos en los que se utilizaron dos fármacos biológicos, sifalimumab y anifrolumab, que interfieren la acción del interferón. El conjunto de los datos indicaba que el SRI establecía correctamente qué pacientes presentaban respuesta al tratamiento con las medidas habituales que se han venido utilizando hasta ahora(1). 1.- Lupus. 2018 Jan 1:961203318758506.

Seguir leyendo

EL EJERCICIO MEJORA LA ASTENIA, LA FORMA FÍSICA, LA CONDICIÓN CARDIO-RESPIRATORIA Y EL ESTADO DE ANIMO DE LOS PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, SIN INTERFERIR EN LA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD.

Tres publicaciones recientes (1)(2)(3) que agrupan la información de diferentes estudios originales, han evaluado la utilidad del ejercicio físico en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). En conjunto, diferentes programas de ejercicio físico terapéutico son beneficiosos para los pacientes con LES en situación de actividad leve-moderada, sin que se deriven problemas relacionados con la actividad de la enfermedad. La astenia, manifestación muy frecuente en el LES, el estado de forma física, la capacidad cardio-vascular y el ánimo de los pacientes mejora de forma apreciable cuando se desarrollan programas de ejercicio físico regulados. Está por aclarar qué tipo de entrenamiento físico podría ser el más idóneo; un ejercicio aerobio moderado, tres veces por semana durante unos 20 minutos, supervisado por un profesional o realizado en casa, puede mejorar claramente la astenia en los pacientes con LES. Además, en un pequeño estudio se mostró la utilidad del ejercicio desarrollado con la consola Wii Fit(4). 1.- Worldviews Evid Based Nurs 2017;14:306. 2.- Semin Arthritis Rheum 2017 Oct;47:204. 3.- Semergen 2018 Feb 10. pii: S1138-3593(18)30002-9. 4.- Lupus 2011;20:1293.

Seguir leyendo

LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO MEJORÓ EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO PASADO, PERO SE HA MANTENIDO ESTABLE DESDE ENTONCES.

En un amplio estudio de revisión de la literatura médica se ha podido observar que los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), tanto adultos como pediátricos, mejoraron de forma gradual sus expectativas de supervivencia en la segunda mitad del pasado siglo, entre 1950 y mediados de la década de los años 90, momento tras el que se produjo un estancamiento de esta tendencia. Este hecho pudo observarse tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, con medios o bajos ingresos. Entre 2008 y 2016, en los países desarrollados, la supervivencia a los 5, 10 y 15 años en adultos fue de 95%, 89% y 82%, respectivamente; en los países en desarrollo, las cifras fueron algo menores, de 92%, 85% y 79%, respectivamente. Durante el mismo periodo, en los niños, la supervivencia a los 5 y 10 años fue de 99% y 97% en los países desarrollados y 85% y 79% en los países en vías de desarrollo, respectivamente. Por otra parte, en el transcurso del periodo estudiado, la proporción de pacientes fallecidos a causa de su LES fue disminuyendo en los países con alto nivel de ingresos (Ann Rheum Dis 2017;76:2009–2016). Estos datos suponen un mensaje

Seguir leyendo

EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO SUPONE UNA CARGA IMPORTANTE POR SU FRECUENCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.

En el año 2002, los Centros para el Control (CDC) y la Prevención de Enfermedades, agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de Norteamérica (USA), publicaron los datos de mortalidad en el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) entre 1979 y 1998, destacando un incremento del 70% en mujeres de raza negra entre los 45 y 64 años; además, de todas las muertes en el LES, el 36% se habían producido entre los 15 y 44 años de edad (MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002;51:371). Este hecho llevó al desarrollo de estudios para evaluar la frecuencia del LES y caracterizar a los pacientes detectados. Recientemente, se han publicado los resultados de los dos últimos estudios producto de esta iniciativa ([Arthritis Rheum 2017;69:1996], [Arthritis Rheum 2017;69:2006]). Estudiaron un amplio y variado ámbito poblacional y fueron muy exhaustivos en sus fuentes, utilizando criterios ACR, válidos para el diagnóstico de LES, así como el criterio del médico experto. Estimaron las cifras de frecuencia de LES en dos áreas geográficas de USA y confirman que es alta, especialmente en mujeres de raza negra. Este hecho también se ha visto en otras regiones del mundo [Ann Rheum Dis 2017;56:1945]). El LES también

Seguir leyendo