DE NANAHUATZIN EL PUSTULOSO A TONATHIU EL DIOS SOL DE LOS AZTECAS (1350-1521)

¿Mística o Dietética? Los sacrificios cruentos, por motivos trascendentes, son consustanciales con un gran número (si no con la mayoría) de las religiones. Empezando por la inmolación de las propias deidades: Osiris (asesinado y demembrado por su hermano Set y luego resucitado por su esposa Isis) en la mitología egipcia; Balder, asesinado con una flecha de muérdago, o el sacrificio (“por suerte no letal”) de Odín, en la nórdica; Tammuz (que muere y resucita anualmente como símbolo de renovación de la vida) en Mesopotamia; Quetzalcoalt (Serpiente Emplumada) autoinmolado para crear la humanidad según la tradición mexica. Qué decir de la tradición cristiana en que Jesús se ofrece en sacrificio cruento para redimir a la humanidad; sacrificio perpetuado para los católicos en el sacramento de la eucaristía (lo que dio lugar a la incómoda afirmación de que “el hombre es caníbal de Cristo”, frase de origen incierto pero atribuida desde Voltaire a Schopenhauer; desde Nietzsche a Unamuno). Claro está, si los dioses se inmolan ritualmente ¿qué razón tienen los humanos para soslayar esta necesidad? Ninguna: de ahí las matanzas rituales de primogénitos en honor de Baal, en Cartago (o el sacrificio “frustrado” de Isaac en el Antiguo Testamento) o las masivas

Seguir leyendo

RTVA CUENTA CON EL DOCTOR CARLOS ROMERO GÓMEZ EN “TESIS” PARA PROFUNDIZAR EN LA ENFERMEDAD DEL LUPUS

“Tesis” presentó el pasado 15 de marzo (ATV, 20:00 horas), dos propuestas relacionadas con la salud: la enfermedad del lupus y el uso de las redes sociales entre los jóvenes. En ‘UN LOBO DEMOLEDOR‘, el equipo se adentra en el LUPUS, una enfermedad incurable, autoinmune y sistémica mediante la cual el mecanismo de defensa del organismo se ataca a sí mismo y genera un exceso de anticuerpos que causan inflamación y dañan multitud de órganos y tejidos, especialmente las articulaciones, músculos, la piel o el riñón. Conoceremos sus causas y principales síntomas que, dada su variedad, dificultan su diagnóstico”. Nuestro compañero, el doctor Carlos Romero Gómez (vocal por Málaga), jefe de sección y coordinador de la Unidad de Autoinmunes, Medicina Interna del Hospital Regional de Málaga, participó explicando qué es el lupus eritematoso sistémico (LES) y cómo afecta a la persona que lo padece.

Seguir leyendo

CAMBIO SEDE XII SEMINARIO DE AADEA

Como sabéis, el próximo 14 de marzo de 2025, la Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmune (AADEA) celebrará su XII Seminario, que, en esta ocasión, lleva por título: ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS (EAS) Y APARATO CARDIOVASCULAR. Queremos comunicar que hemos trasladado la sede del XII Seminario de AADEA a una nueva ubicación en el Hotel Exe Sevilla Macarena (C. San Juan de Ribera, 2; junto al Parlamento de Andalucía). También queremos informaros que las inscripciones siguen abiertas, recordando también la dirección web donde podréis inscribiros y dónde encontraréis toda la información referente a este seminario. WEB DEL SEMINARIO ¡¡Os esperamos!!

Seguir leyendo

CÁNCER E INMUNOTERAPIA EN EL SIGLO XXI

“Todo es veneno y nada es veneno, sólo la dosis hace el veneno” (Paracelso) La historia del tratamiento de las enfermedades autoinmunes y la del tratamiento del cáncer, han corrido, en cierta medida, de forma paralela. Una consecuencia nefasta de la Primera Guerra Mundial fueron las devastadores lesiones de los combatientes expuestos al gas mostaza. Pero, una vez más, se hizo verdad (aunque fuera a consta de terribles sufrimientos) la máxima “no hay mal que por bien no venga”. La gravísima y mortal leucopenia que se observó en los expuestos a este agente llevó a intentar el empleo de sus derivados (mostazas nitrogenadas) en pacientes con linfomas en grado muy avanzado. Los resultados iniciales de esta terapéutica, desalentadores en principio, abrieron un nuevo camino y una gran esperanza en los pacientes con cáncer: la quimioterapia, mediante ciclofosfamida (emparentada con aquel terrorífico gas) y otros citostáticos, para destruir las células cancerosas. Pronto se comprobó que estos mismos fármacos, en dosis más reducidas, poseían un importante efecto inmunosupresor, lo que llevo a su utilización en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes. No termina aquí el paralelismo. En las últimas décadas se han realizado importantísimos descubrimiento acerca de los mecanismos moleculares implicados en

Seguir leyendo