ARTÍCULO DEL DR. HERRERA CARRANZA SOBRE “EL MÉDICO DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA, IBN JATIMA DE ALMERÍA”

Tengo el placer y el honor de presentar, en su primera colaboración en nuestra Tribuna de Asociados, a mi querido amigo, el doctor Manuel Herrera Carranza. Coincidí con el doctor Herrera durante la carrera de Medicina, que ambos cursamos en el viejo Hospital de las Cinco Llagas (hoy Parlamento de Andalucía) de Sevilla. Lo que, inicialmente, fue una simple relación de compañerismo, se convirtió muy pronto en una profunda amistad, intensificada posteriormente a lo largo de nuestra formación MIR, como internistas, en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (HUVRS). Desgranar, a partir de esa época, el currículum vitae del doctor Herrera, sería realmente agotador por lo que. me limitaré a un escueto resumen. Tras su licenciatura, doctorado y especialización en Medicina Interna, orientó su actividad profesional hacia una nueva especialidad: la Medicina Intensiva.

Sucesivamente como Médico Adjunto del Servicio de Cuidados Intensivos del HUVRS, Jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital General Manuel Lois, de Huelva, y Jefe del Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Universitario “Juan Ramón Jiménez” de Huelva. Paralelamente, obtuvo la especialización en Medicina de Empresa (por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo), la titularidad por oposición como Medico de la Beneficencia Municipal de Sevilla, y realizó estancias formativas, en París, en los Servicios de Reanimación del Hospital Poincaré y en el del Hospital Avicena, becado por el Fondo de Investigación Sanitaria del Ministerio de Sanidad. Es miembro de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias, de la Sociedad de Neumólogos del Sur y del American College of Chest Physicians. Su labor docente se ha desarrollado en diversas instituciones (Escuela Universitaria de Enfermería de Huelva, Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada, Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Fundación IAVANTE, Empresa Pública de Emergencias y, como director, en el Ier Master Universitario de Medicina de Urgencias y Emergencias de la Universidad Internacional de Andalucía). Ha recibido numerosos premios por su labor investigadora, focalizada principalmente en la insuficiencia respiratoria aguda y la ventilación mecánica, las arritmias cardíacas, la reanimación cardiopulmonar, el transporte de enfermos críticos, las urgencias y emergencias hospitalarias y el control de calidad asistencial. En estos campos científicos ha publicado doce libros, veinticuatro capítulos en obras generales y un centenar de artículos en revistas médicas nacionales e internacionales y ha intervenido, como ponente, en setenta congresos nacionales y en tres internacionales y ha presentado ochenta y una comunicaciones.

Pero con ser mucha (demasiada, diría yo) su actividad en el ámbito de la Medicina, en el que siempre ha destacado, el doctor Herrera es una persona inquieta con un interés extraordinario por las Humanidades (sean artísticas, literarias, sociales…

). Muy especialmente se ha volcado en el estudio de la historia de la medicina de Al-Andalus y sus aportaciones científicas más originales publicando varios trabajos, interesantísimos, que ha tenido la amabilidad de permitir que los reproduzcamos en nuestra web. Comenzaremos con el que se refiere a Ibn Jatima, de Almería, el médico que, ya en el siglo XIX, anticipa el moderno concepto de fallo multiorgánico. Muchas gracias, querido Manolo, por el impagable regalo de tu amistad.

Julio Sánchez Román


Referencia del artículo

M. Herrera Carranza. A propósito de pandemias: Ibn Jatima de Almería anticipa el concepto fisiopatológico de fallo multiorgánico en el siglo XIV. Medicina Intensiva. 2021;45(6):362-370.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.05.010.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569120301777)
Abstract: Resumen
En el año 1348 una pandemia de la llamada «peste negra» asoló la humanidad y cambió el orden social, económico y geopolítico del mundo, tal como sucede actualmente con la causada por el coronavirus SARS-CoV-2. El médico del reino nazarí de Granada, Ibn Jatima de Almería, escribió un Tratado sobre la peste en el cual se encuentran semejanzas epidemiológicas y clínicas entre ambas plagas. Así, dentro del contexto de la medicina greco-árabe, descubrió el contagio respiratorio y por contacto de la peste, y atribuyó su fisiopatología a una insuficiente refrigeración pulmonar del calor innato generado en el corazón y vehiculizado por el humor sanguíneo, equivalente al sistema de trasporte de oxígeno, lo cual generaba residuos tóxicos, como los radicales libres, que abocaba a un fallo multiorgánico (FMO) irreversible, factor de mortalidad como en la Covid-19. Por su similitud, sería el primer antecedente conocido del concepto fisiopatológico de FMO, hallazgo que enriquece nuestro patrimonio científico-histórico de la especialidad.