TERTULIAS DE REBOTICA

“…Unos tíos raros, que se dedican a cosas raras” Así nos definió (y se autodefinió), a los forofos de las enfermedades autoinmunes, en aquella ya lejana reunión de la Sociedad Española de Medicina Interna, celebrada en Lanzarote y en la que comenzó a gestarse el Grupo Español de Enfermedades Autoinmunes (GEAS), mi querido amigo Lucio Pallarés, quien sería su primer Presidente. Tengo el honor de presentaros en esta Tribuna, de ”raros” a alguien de cuya amistad me enorgullezco. Manuel Pérez Fernández. Brevemente (aunque él insiste en que hoy en día es solo un “boticario de a pié”), en el palmarés de este Licenciado en Farmacia por la Universidad de Sevilla, nacido en Osuna, destaca el haber sido Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla durante 25 años, y Patrono de la Fundación Avenzoar y de la FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), vocal del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, miembro  del Consejo Asesor del ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Profesor de estudios universitarios de posgrado, y Consejero de Previsión Sanitaria Nacional; y el continuar siendo presidente de MEHUER (Fundación Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras) y etc. etc. (que es lo que pega aquí).  En relación con

Seguir leyendo

ARTÍCULO DEL DR. HERRERA: EL PRIMER URGENCIÓLOGO: IBN AL-KATTANI DE CÓRDOBA ESCRIBE UN MANUAL DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN EL SIGLO X

El pasado  día 17 de marzo, la prensa nos adelanto esta noticia:“La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciad o este viernes un acuerdo para crear finalmente la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. La creación de esta especialidad es una reclamación histórica de los sanitarios que trabajan en este nivel asistencial. Lo ha anunciado tras su último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que se ha celebrado en Palma de Mallorca”. No obstante, las cosas de palacio…ya se sabe cómo van. Así, el comunicado de la agencia EFE, de 7 de junio, enfría un tanto las expectativas: “La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha abierto este miércoles su 33 congreso nacional con la perspectiva de que la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias pueda estar aprobada antes de las elecciones del 23 de julio, si bien las primeras plazas MIR no llegarían hasta 2025”. ¿Es que es necesaria tanta prisa? Pues en la autorizada opinión de nuestro compañero y colaborador en estas páginas, el doctor Herrera Carranza, sí: ya era hora, porque hace demasiado que contamos con el primer manual dedicado a esta especialidad, en el que…” de un lado, se define claramente la teoría

Seguir leyendo

BIBLIOGRAFÍA “BÍBLICA” DEL FENÓMENO DE RAYNAUD

El fenómeno de Raynaud (FR) se caracteriza por una disminución brusca y exagerada de la circulación sanguínea, en los dedos de las manos y de los pies, tras la exposición al frío (o tras emociones), que se traduce en dolor y cambios de coloración, e incluso en el desarrollo de lesiones isquémicas. Aunque los médicos, especialmente los que nos dedicamos a enfermedades sistémicas autoinmunes, estamos actualmente muy familiarizados con este trastorno, el FR fue descrito por primera vez no hace mucho por Maurice Auguste Gabriel Raynaud (1834-1881), a la sazón estudiante de Medicina, que lo observó principalmente en las mujeres, cuando se exponían al frío invernal. Dio a conocer sus observaciones, en la muy (relativamente) cercana fecha de 1862, en su Tesis Doctoral. Denominó a “su” fenómeno “Asfixia local y gangrena simétrica de las extremidades”1 (hasta los siguientes años 90 de ese siglo no comenzó a hablarse de “Enfermedad de Raynaud”; cuestión aparte, y que dejaremos de lado, es el hecho de deslindar entre sí los conceptos de “enfermedad”, “síndrome” y “fenómeno” de Raynaud2). Raynaud, modesta y quizás retóricamente, ya afirmaba en el prefacio de su Tesis, que algunos de los síntomas que él describía también habían sido observados previamente

Seguir leyendo