MEDICINA RURAL PARA LA ANDALUCÍA VACIADA

Medicina e inquietud social: una doble tradición familiar… y además, una fecunda trayectoria como escritor. Mi querido amigo y compañero, Federico Relimpio Astolfi, médico y escritor, encarna una herencia familiar marcada por la vocación médica y el compromiso social. Nacido en Sevilla y licenciado en Medicina en la misma ciudad, su trayectoria personal se inscribe en una saga de profesionales que han conjugado ciencia, ética y crítica institucional con una notable fecundidad intelectual. Su bisabuelo, Federico Relimpio y Ortega, fue catedrático de Química General y Analítica, fundador y director del Laboratorio Municipal para la vacunación antirrábica en Sevilla, y (apasionado por el estudio de la radiactividad) fue nombrado miembro honorífico de la Sorbona además de socio de honor de la Academia de Ciencias Químicas de París. Un tío abuelo suyo, José Luis Relimpio Carreño, médico y Delegado del Trabajo durante la Segunda República, fue fusilado en 1936 por sus ideas progresistas. Su padre, el prestigioso cirujano Federico Relimpio Ferrer, se especializó en Cirugía del Aparato Digestivo. Fue jefe de servicio en el Hospital Virgen del Rocío y creador de técnicas innovadoras en cirugía hepatoportal. Reconocido por sus duras críticas a la Administración por el intolerable maltrato a los médicos, recibió

Seguir leyendo

UNA AUTOPSIA. ENRIQUE SIMONET LOMBARDO

La pluma y el bisturí… Permítanme comenzar parafraseando el título de la novela de Frank Slaughter (“La espada y el bisturí”), que junto a muchas otras (“La ciudadela” o “Las aventuras de un maletín Negro” de Cronin, “Servidumbre humana”, de Maugham, “Cuerpos y almas”, de Van der Meersch, “El médico rural”, de Balzac”, o “La peste”, de Camus…) influyeron decisivamente sobre tantas vocaciones médicas incipientes (al menos en la mía). En su interesantísimo libro “La aportación de los Médicos Escritores a la Historia de la Literatura (Médicos Escritores y Escritores Médicos)”, que pueden ver y descargar en esta misma web, el doctor Galnares Isern (de cuya amistad y enseñanzas conservaré siempre un recuerdo imperecedero) analiza exhaustivamente la vocación humanística y artística (no sólo literaria) de un gran número de colegas. El doctor Andrés Carranza, otro compañero de cuya amistad puedo presumir, es puro ejemplo de la compatibilidad/alternancia entre el bisturí del cirujano y la pluma literaria (ya hemos tenido ocasión de leer alguno de sus trabajos en nuestra web) prodigándose, con esta última, fundamentalmente en sus dos blogs sobre “Medicina en la pintura” e “Historia de las calles de Sevilla”. Medicina, Historia, Arte…y Sevilla (que diría Machado), sus grandes amores.

Seguir leyendo

VACUNAS: UN TRIUNFO DE LA CIENCIA QUE EL MUNDO NO DEBE OLVIDAR

¡Ay, si hubiéramos tenido vacunas…! Es esta una nueva visita a Tribuna de Asociados, que nos hace el doctor José María Domínguez Roldán, médico intensivista de reconocido prestigio y cuyos amplios méritos en el terreno de la Bioética fueron ya comentados, por este servidor de ustedes, en colaboraciones previas. Analiza breve y certeramente, el doctor Domínguez, la importancia que han tenido las vacunas (“un triunfo de la ciencia”, las denomina él) en la reducción de la morbimortalidad en todas aquellas pandemias que ha sufrido la especie humana (beneficios en los que hemos participado, seguro, usted y yo). Desde la producida por la viruela a la muy reciente por COVID-19. Hay, no obstante, una nueva y peligrosísima pandemia, resalta el doctor Domínguez, que puede provocar (y de hecho ya lo está haciendo) verdaderos estragos: la del escepticismo, cuyos factores determinantes son el olvido, la ignorancia… y la estupidez: “Se trata de un triunfo [el de las vacunas] que el mundo no debe olvidar” nos advierte el doctor Domínguez. Desgraciadamente, los avances en los medios de comunicación han permitido que solemnes ignorantes (o mal informados, lo que es peor) difundan mensajes apocalípticos antivacunas cuyos resultados ya están a la vista, como está

Seguir leyendo

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN ONCOLOGÍA: CUANDO LAS MÁQUINAS NOS RECUERDAN CÓMO VOLVER AL PRINCIPIO DE LA MEDICINA.

La Real Academia de Medicina de Sevilla (RAMSE), la más antigua del mundo y a la que tengo el orgullo y el honor de pertenecer, ejerce una continua y prolífica labor de difusión de la cultura y la ciencia. El pasado día 27 de marzo, organizada por su Cátedra de Divulgación Oncológica, celebró una Sesión en la que el Profesor Julio Mayol Martínez pronunció una interesantísima conferencia titulada “Inteligencia Artificial Generativa en Oncología”. El Profesor Mayol es Miembro de la Real Academia de Medicina de España, Doctor por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Catedrático de Cirugía (Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgica, y Patología Quirúrgica), Delegado del Decano para Nuevas Tecnologías y Comunicación en dicha Facultad; Es Director del Máster de Formación Permanente «La Gestión de Pacientes (GESPA)», Jefe de Sección de Cirugía General en el Hospital Clínico San Carlos, en el que ocupo los puestos de Director Médico, Director Científico, Director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria y Patrono y Vicepresidente de la Fundación para la Investigación Biomédica. Es Miembro Honorario de la Association of Surgeons of Great Britain and Ireland (ASGBI) y del Colegio Brasileiro de Cirurgiões (CBC) y miembro de

Seguir leyendo

DE NANAHUATZIN EL PUSTULOSO A TONATHIU EL DIOS SOL DE LOS AZTECAS (1350-1521)

¿Mística o Dietética? Los sacrificios cruentos, por motivos trascendentes, son consustanciales con un gran número (si no con la mayoría) de las religiones. Empezando por la inmolación de las propias deidades: Osiris (asesinado y demembrado por su hermano Set y luego resucitado por su esposa Isis) en la mitología egipcia; Balder, asesinado con una flecha de muérdago, o el sacrificio (“por suerte no letal”) de Odín, en la nórdica; Tammuz (que muere y resucita anualmente como símbolo de renovación de la vida) en Mesopotamia; Quetzalcoalt (Serpiente Emplumada) autoinmolado para crear la humanidad según la tradición mexica. Qué decir de la tradición cristiana en que Jesús se ofrece en sacrificio cruento para redimir a la humanidad; sacrificio perpetuado para los católicos en el sacramento de la eucaristía (lo que dio lugar a la incómoda afirmación de que “el hombre es caníbal de Cristo”, frase de origen incierto pero atribuida desde Voltaire a Schopenhauer; desde Nietzsche a Unamuno). Claro está, si los dioses se inmolan ritualmente ¿qué razón tienen los humanos para soslayar esta necesidad? Ninguna: de ahí las matanzas rituales de primogénitos en honor de Baal, en Cartago (o el sacrificio “frustrado” de Isaac en el Antiguo Testamento) o las masivas

Seguir leyendo

CÁNCER E INMUNOTERAPIA EN EL SIGLO XXI

“Todo es veneno y nada es veneno, sólo la dosis hace el veneno” (Paracelso) La historia del tratamiento de las enfermedades autoinmunes y la del tratamiento del cáncer, han corrido, en cierta medida, de forma paralela. Una consecuencia nefasta de la Primera Guerra Mundial fueron las devastadores lesiones de los combatientes expuestos al gas mostaza. Pero, una vez más, se hizo verdad (aunque fuera a consta de terribles sufrimientos) la máxima “no hay mal que por bien no venga”. La gravísima y mortal leucopenia que se observó en los expuestos a este agente llevó a intentar el empleo de sus derivados (mostazas nitrogenadas) en pacientes con linfomas en grado muy avanzado. Los resultados iniciales de esta terapéutica, desalentadores en principio, abrieron un nuevo camino y una gran esperanza en los pacientes con cáncer: la quimioterapia, mediante ciclofosfamida (emparentada con aquel terrorífico gas) y otros citostáticos, para destruir las células cancerosas. Pronto se comprobó que estos mismos fármacos, en dosis más reducidas, poseían un importante efecto inmunosupresor, lo que llevo a su utilización en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes. No termina aquí el paralelismo. En las últimas décadas se han realizado importantísimos descubrimiento acerca de los mecanismos moleculares implicados en

Seguir leyendo

MAIMÓNIDES Y SALUD MENTAL

No hay salud sin salud mental… La frase anterior, del doctor David Satcher, quien fue una de las máximas autoridades médicas de Estados Unidos, no puede ser más rotunda. Marca una de las exigencias fundamentales de los planes sanitarios de la época en que vivimos. Como señala el doctor Herrera, en el arranque del trabajo que hoy nos ofrece, “Según la Organización Mundial de Salud (OMS) la salud mental es un componente fundamental del estilo de vida saludable. Actualmente, esta noción se ha hecho universal y ha calado en la conciencia ciudadana, en la sociedad y en la agenda política de los programas de Salud Pública”. Ejemplos de este interés son, por ejemplo, el hecho de incluir la promoción de la salud mental, dentro de la meta 3.4, en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconociéndola como un componente integral de la salud general; o la proclamación del 10 de octubre como Día Mundial de la Salud Mental desde 1992. Pero esta preocupación, que nos parece tan de hoy, no es exclusiva de nuestra época: para Cicerón (106 a 43 a.C) “Las enfermedades del alma son más peligrosas y numerosas que las del cuerpo”. Ni tampoco es específica de

Seguir leyendo

ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y LEY DE EUTANASIA

“Y cuando llegue el día del último viaje…” De nuevo contamos en esta Tribuna con una interesante colaboración del doctor Domínguez Roldán, cuyo denso bagaje intelectual, tanto en aspectos clínicos (Doctor en Medicina y especialista en Medicina Intensiva) como en el campo de la Ética y la Deontología (materias en las que también es doctor), fueron extensamente comentados en una entrada anterior (“La calidad de la medicina como obligación deontológica”), por lo que no nos repetiremos aquí. En esta ocasión, el doctor Domínguez nos aclarara una serie de conceptos, referentes al crítico momento de la asistencia a un ser humano en la antesala de la muerte, que muchas veces se emplean, de forma inadecuada, como sinónimos: “eutanasia”, “sedación paliativa”, “limitación terapéutica”… Tarea no siempre fácil, como nos previene Umberto Eco, “…la cuestión que se nos plantea constantemente es si la estructura del lenguaje es la estructura de la naturaleza”, citando al también lingüista Charles Morris. El doctor Domínguez realiza este análisis con la precisión que le confiere su ya mencionado doble formación intelectual: la experiencia práctica de la Medicina (¿hay en ella algo más intensivamente práctico que la práctica de un intensivista?) y su extensa formación teórico-humanística:”La experiencia sin teoría

Seguir leyendo

EL LADO HUMANO DE LA MEDICINA

¡Qué chévere…! Fernando Israel Narváez Vásquez es un joven médico ecuatoriano. Tas su fase de formación, entre las Facultades de Medicina de Cuenca y la de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (en Quito), ejerce como internista en el Hospital Metropolitano de esa ciudad. ¿Que por qué lo traemos aquí? Pues, por dos razones. La primera es que el doctor Narváez cursa con nosotros, desde 2023, el Máster de Enfermedades Autoinmunes, en su sexta edición, a punto de concluir (me cabe el honor de ser el tutor de su interesantísimo Trabajo Fin de Máster). No tengo más remedio que hacer un inciso para felicitar a AADEA (dejo de lado la falsa modestia) por el reconocimiento que está consiguiendo, incluso fuera de nuestro país al difundir la docencia en esta patología; creo que es esta una de las mayores (si no la mayor) de las recompensas recibidas por nuestra labor: más de treinta alumnos procedentes de más allá nuestras fronteras, aparte de otros muchos, originarios de comunidades españolas diferentes de Andalucía, que han seguido las distintas ediciones de nuestro Máster, avalan el éxito de nuestro trabajo. Y ahí va la segunda razón. El doctor Narváez, aparte de la dedicación a su

Seguir leyendo

EL AMOR COMO TERAPIA… Y COMO ENFERMEDAD

Amor… con amor se cura. O por lo menos eso es lo que afirma el dicho popular. El doctor Javier Ortiz acude nuevamente a nuestra Tribuna. Si fue la Música y su relación con la Medicina el motivo de su anterior colaboración, es de la pasión amorosa de lo ahora nos va a hablar. Y lo hace con la amenidad y profundidad habituales en el. Médico vocacional y con una “incurable” curiosidad por todos los aspectos del humanismo (ya conocen la cita de Terencio: “Hombre soy y nada de lo humano me es ajeno” aunque, en el contexto en que fue pronunciada, la frase es bastante más pedestre de lo que parece)*, posee amplios conocimiento de Historia (es historiador), de Literatura, de Pintura, de Música… Ello le permite relacionar magistralmente las discusiones filosóficas de la antigüedad clásica con las escenas representadas en obras maestras de la pintura, escudriñando y desentrañando todo su simbolismo. Tras un análisis inicial del doble carácter del Amor, partiendo de “El Banquete” de Platón, como causante y a la vez como remedio de enfermedad, el doctor Ortiz nos introduce en dos “ejemplos prácticos” basados en sendos escenarios histórico-artísticos. Pero lo hace con la precisión y metodología

Seguir leyendo