CÁNCER E INMUNOTERAPIA EN EL SIGLO XXI

PRESENTACIÓN

"Todo es veneno y nada es veneno, sólo la dosis hace el veneno" (Paracelso)

La historia del tratamiento de las enfermedades autoinmunes y la del tratamiento del cáncer, han corrido, en cierta medida, de forma paralela. Una consecuencia nefasta de la Primera Guerra Mundial fueron las devastadores lesiones de los combatientes expuestos al gas mostaza. Pero, una vez más, se hizo verdad (aunque fuera a consta de terribles sufrimientos) la máxima “no hay mal que por bien no venga”. La gravísima y mortal leucopenia que se observó en los expuestos a este agente llevó a intentar el empleo de sus derivados (mostazas nitrogenadas) en pacientes con linfomas en grado muy avanzado. Los resultados iniciales de esta terapéutica, desalentadores en principio, abrieron un nuevo camino y una gran esperanza en los pacientes con cáncer: la quimioterapia, mediante ciclofosfamida (emparentada con aquel terrorífico gas) y otros citostáticos, para destruir las células cancerosas. Pronto se comprobó que estos mismos fármacos, en dosis más reducidas, poseían un importante efecto inmunosupresor, lo que llevo a su utilización en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes. No termina aquí el paralelismo. En las últimas décadas se han realizado importantísimos descubrimiento acerca de los mecanismos moleculares implicados en la respuesta inmune (tanto en el terreno de la autoinmunidad como en el del cáncer). Es sobre este tema, el de la inmunoterapia en el cáncer, de lo que trata la colaboración del doctor José Andrés Moreno Nogueira que traemos hoy a nuestra Tribuna.

Licenciado (con Premio Extraordinario) y Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla, el doctor Moreno se sintió atraído desde muy joven por la Oncología desde su especialidad en Medicina Interna y su amplia experiencia adquirida en la Clínica Universitaria de Navarra, la Fundación Jiménez Díaz, el Instituto de Tumori de Milán (Italia) y su participación constante en las Reuniones de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), en Estados Unidos, durante más de 15 años. Fue fundador y Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Presidente del Comité Técnico de la Asociación Española contra el Cáncer. Presidente de la 1ª Comisión Nacional de Oncología Médica, tuvo un papel fundamental en la creación de esa especialidad y en el diseño de los programas de formación MIR. Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla (donde tuve la suerte de contar con sus consejos y enseñanzas durante mi formación como internista), Profesor asociado de Oncología en la Facultad de Medicina de Sevilla y de Patología Médica en la Escuela Universitaria de Enfermería en su Hospital, es considerado el padre de distintas generaciones de oncólogos que se han formado y han aprendido gracias al trabajo y las investigaciones (más de un centenar de proyectos de investigación) desarrollados en el ámbito científico y asistencial dirigido por el doctor Moreno Nogueira. Académico numerario de la Real Academia de Medicina de Sevilla, se ha hecho acreedor de numerosas distinciones como la Medalla de Oro de Sevilla, el Premio Honorífico 2019 de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, el Premio "Galeno" del Real Colegio de Médicos de Sevilla o el Premio Fundación ECO en la Real Academia Nacional de Medicina de Madrid. El doctor Moreno es, además, un prolífico autor de obras relacionadas con su especialidad. En la sección de “Publicaciones” de nuestra web encontrarán enlaces para la descarga, libre, de varias de ellas. Un motivo más para estarle sumamente agradecido.

Julio Sánchez Román
Secretario de AADEA

ARTÍCULO