MAIMÓNIDES Y SALUD MENTAL

No hay salud sin salud mental… La frase anterior, del doctor David Satcher, quien fue una de las máximas autoridades médicas de Estados Unidos, no puede ser más rotunda. Marca una de las exigencias fundamentales de los planes sanitarios de la época en que vivimos. Como señala el doctor Herrera, en el arranque del trabajo que hoy nos ofrece, “Según la Organización Mundial de Salud (OMS) la salud mental es un componente fundamental del estilo de vida saludable. Actualmente, esta noción se ha hecho universal y ha calado en la conciencia ciudadana, en la sociedad y en la agenda política de los programas de Salud Pública”. Ejemplos de este interés son, por ejemplo, el hecho de incluir la promoción de la salud mental, dentro de la meta 3.4, en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconociéndola como un componente integral de la salud general; o la proclamación del 10 de octubre como Día Mundial de la Salud Mental desde 1992. Pero esta preocupación, que nos parece tan de hoy, no es exclusiva de nuestra época: para Cicerón (106 a 43 a.C) “Las enfermedades del alma son más peligrosas y numerosas que las del cuerpo”. Ni tampoco es específica de

Seguir leyendo

ÉTICA, DEONTOLOGÍA Y LEY DE EUTANASIA

“Y cuando llegue el día del último viaje…” De nuevo contamos en esta Tribuna con una interesante colaboración del doctor Domínguez Roldán, cuyo denso bagaje intelectual, tanto en aspectos clínicos (Doctor en Medicina y especialista en Medicina Intensiva) como en el campo de la Ética y la Deontología (materias en las que también es doctor), fueron extensamente comentados en una entrada anterior (“La calidad de la medicina como obligación deontológica”), por lo que no nos repetiremos aquí. En esta ocasión, el doctor Domínguez nos aclarara una serie de conceptos, referentes al crítico momento de la asistencia a un ser humano en la antesala de la muerte, que muchas veces se emplean, de forma inadecuada, como sinónimos: “eutanasia”, “sedación paliativa”, “limitación terapéutica”… Tarea no siempre fácil, como nos previene Umberto Eco, “…la cuestión que se nos plantea constantemente es si la estructura del lenguaje es la estructura de la naturaleza”, citando al también lingüista Charles Morris. El doctor Domínguez realiza este análisis con la precisión que le confiere su ya mencionado doble formación intelectual: la experiencia práctica de la Medicina (¿hay en ella algo más intensivamente práctico que la práctica de un intensivista?) y su extensa formación teórico-humanística:”La experiencia sin teoría

Seguir leyendo

EL LADO HUMANO DE LA MEDICINA

¡Qué chévere…! Fernando Israel Narváez Vásquez es un joven médico ecuatoriano. Tas su fase de formación, entre las Facultades de Medicina de Cuenca y la de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (en Quito), ejerce como internista en el Hospital Metropolitano de esa ciudad. ¿Que por qué lo traemos aquí? Pues, por dos razones. La primera es que el doctor Narváez cursa con nosotros, desde 2023, el Máster de Enfermedades Autoinmunes, en su sexta edición, a punto de concluir (me cabe el honor de ser el tutor de su interesantísimo Trabajo Fin de Máster). No tengo más remedio que hacer un inciso para felicitar a AADEA (dejo de lado la falsa modestia) por el reconocimiento que está consiguiendo, incluso fuera de nuestro país al difundir la docencia en esta patología; creo que es esta una de las mayores (si no la mayor) de las recompensas recibidas por nuestra labor: más de treinta alumnos procedentes de más allá nuestras fronteras, aparte de otros muchos, originarios de comunidades españolas diferentes de Andalucía, que han seguido las distintas ediciones de nuestro Máster, avalan el éxito de nuestro trabajo. Y ahí va la segunda razón. El doctor Narváez, aparte de la dedicación a su

Seguir leyendo

EL AMOR COMO TERAPIA… Y COMO ENFERMEDAD

Amor… con amor se cura. O por lo menos eso es lo que afirma el dicho popular. El doctor Javier Ortiz acude nuevamente a nuestra Tribuna. Si fue la Música y su relación con la Medicina el motivo de su anterior colaboración, es de la pasión amorosa de lo ahora nos va a hablar. Y lo hace con la amenidad y profundidad habituales en el. Médico vocacional y con una “incurable” curiosidad por todos los aspectos del humanismo (ya conocen la cita de Terencio: “Hombre soy y nada de lo humano me es ajeno” aunque, en el contexto en que fue pronunciada, la frase es bastante más pedestre de lo que parece)*, posee amplios conocimiento de Historia (es historiador), de Literatura, de Pintura, de Música… Ello le permite relacionar magistralmente las discusiones filosóficas de la antigüedad clásica con las escenas representadas en obras maestras de la pintura, escudriñando y desentrañando todo su simbolismo. Tras un análisis inicial del doble carácter del Amor, partiendo de “El Banquete” de Platón, como causante y a la vez como remedio de enfermedad, el doctor Ortiz nos introduce en dos “ejemplos prácticos” basados en sendos escenarios histórico-artísticos. Pero lo hace con la precisión y metodología

Seguir leyendo

LA CALIDAD DE LA MEDICINA COMO OBLIGACIÓN DEONTOLÓGICA

«Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal» El “imperativo categórico” de Immanuel Kant (en cualquiera de sus formulaciones) es una constante en el pensamiento de José María Domínguez Roldán. Doctor en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Sevilla con Premio Extraordinario de Doctorado, Médico especialista en Medicina Intensiva y Jefe Clínico de la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, el doctor Domínguez Roldán tiene que desenvolverse cotidianamente en un ambiente de máxima dificultad. Los Intensivistas son los compañeros indispensables en los que tantas veces hemos buscado ayuda nosotros, los que nos dedicamos a un tipo de enfermos en los que puede desencadenarse, de forma abrupta e inesperada, una “Dana” de consecuencias gravísimas, frente a la que hay que actuar según el antiguo aforismo terapéutico de “dar pronto, dar fuerte y dar bien”. Especialmente “dar bien” (ello podría sintetizar dicho aforismo, e incluso condensar la máxima kantiana). En estas situaciones, es “imperativo” utilizar la máxima evidencia científica (como afirma el doctor Domínguez) pero, como muy pronto descubren, con asombro, los médicos jóvenes recién egresados de la Facultad, no siempre (o casi nunca)

Seguir leyendo

LA ARTRITIS REUMATOIDE EN LA PINTURA DE JACOB JORDAENS

Mirar un cuadro…con ojo clínico. El destino del doctor Andrés Carranza Bencano (al menos en parte) seguro que estaba genéticamente determinado. Perteneciente a una extensísima y prestigiosa familia de médicos (hijo, sobrino, primo, padre, por no hablar de otros múltiples lazos colaterales), con muchos de los cuales me honro de compartir una gran amistad. Como ustedes pueden comprender “nada bueno podía salir de allí”. Lo que salió, darwinismo puro, fue un joven Licenciado y, posteriormente, Doctor en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Sevilla, en la que, andando el tiempo, ocupó, ya como brillante especialista en Traumatología, Medicina y Cirugía Ortopédica y Terapéutica Manual, la Cátedra de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Entre sus incontables méritos destaca, además de su Jefatura de la Unidad de Cirugía de Pié y Tobillo, Corrección de Grandes Deformidades del Miembro Inferior y Cirugía de la Parálisis, ser Académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla; haber sido Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pié y Tobillo (campo en el que es una autoridad indiscutible), Secretario del Consejo de Redacción de la Revista de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo, y Miembro del Consejo Editorial

Seguir leyendo

SER MÉDICO

Ser médico: tan difícil y tan apasionante… Nuevamente tenemos que agradecer al Profesor José María Rubio Rubio, en consonancia con su doble vertiente de médico y experto en Bioética, su colaboración con esta, ya su Tribuna. José María Rubio ha tenido la gentileza de enviarme la película documental, dirigido por Benjamín Herreros, que pueden ver ustedes a continuación: “SER MÉDICO”. A los miembros de la Directiva de AADEA, con los que lo he compartido (algunos de los cuales han sido alumnos de varios de los profesores citados en el documental) les ha parecido, igual que a mí, tan interesante, que hemos decidido incorporarlo a nuestra web. SER MÉDICO es una coproducción del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés-Universidad Europea y del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Interna con la colaboración de Question de Imagen Producciones. Está estructurado en siete apartados: las siete virtudes, tan exigentes y tan indispensables (voluntad, sacrificio, investigación, humanidad, excelencia, universalidad y compromiso) que debe tener el médico, a lo largo de toda su vida profesional…y más allá (“Al que ha sido médico o preso, decía Marañon, se le va a notar siempre”). Virtudes que confieren al médico, complementando su carácter

Seguir leyendo

DESPEJANDO DUDAS SOBRE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado no es un simple trámite burocrático. Es un verdadero lujo contar hoy, en nuestra Tribuna, con una persona del nivel profesional e intelectual de don Francisco Baena Bocanegra. Este ilustre jurista, que compagina su labor docente en la formación de tantos abogados con el ejercicio de la abogacía en el ámbito nacional e internacional, fundador de la Asociación Española de Abogados Penalistas, Académico Numerario y Secretario de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia (entre otras), Medalla de Sevilla, Medalla de Honor del Instituto de Reales Academias de Andalucía , Medalla al Mérito de la Abogacía (por el Consejo General de la Abogacía Española), ensayista, brillante ponente y conferenciante (más de 400 en su haber), entre sus muchos méritos, ha tenido la amabilidad de cedernos el contenido de su conferencia (“Despejando dudas sobre el consentimiento informado”), que tuve el honor de escucharle recientemente en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Conferencia que aúna magistralmente su profundo conocimiento de la Ley y su dilatada experiencia en los aspectos jurídicos y éticos que atañen al ejercicio de la Medicina, muy especialmente en lo que se refiere a la relación médico-paciente. Desde estas líneas quiero agradecerle

Seguir leyendo

ÉTICA DEL RECUERDO

¡Oh, memoria, enemiga mortal de mi descanso! (Miguel de Cervantes) Es un honor para mí contar en esta Tribuna con una personalidad de la talla de José María Rubio Rubio. Mi relación con el Profesor Rubio comienza, allá por los pasados años 60, cuando el Profesor y Académico aún no lo era. Ambos éramos simplemente dos jóvenes estudiantes, en la Facultad de Medicina de Sevilla, unidos por una idea muy clara: queríamos ser internistas. Su brillante trayectoria comienza como alumno interno destacado en la Cátedra de Patología Médica, donde tuvo la fortuna de contar con los que él considera sus maestros (luego vendrían muchos más), los profesores Aznar Reig y Zamora Madaria, entorno que ya no abandonó a lo largo de toda su vida profesional como Profesor Titular, impartiendo las asignaturas de Patología General y Bioética (miembro además del Comité Ético Asistencial del hospital universitario Virgen de Macarena de Sevilla). Esos dos pilares que, según sus propias palabras en su discurso de recepción, como Académico de Número, en la Real Academia de Medicina de Sevilla, son “los dos caminos que constituyen el itinerario de mi vida: la Medicina Interna en la que me inicié y en la que continúo, aunque

Seguir leyendo

LA UNIDAD DE REUMATOLOGÍA DEL INSALUD DE CEUTA

¿La mejor Sanidad de Europa (o del mundo) o…? Aquel mantra, tan traído y llevado, de que “En España tenemos la mejor Sanidad de…donde ustedes quieran”, hay que enfrentarlo realmente (disculpen la redundancia) con la dura realidad. No es para tanto. Pero lo cierto es que, en los diferentes sistemas de valoración sanitaria, no salimos mal parados (a pesar de que, a raíz de la gestión de la pandemia COVID nos vapulearon bastante). No pretendo aquí hacer un estudio detallado de cómo va nuestro país en el “ranking” de la valoración sanitaria de los distintos países. Solamente mencionar que tanto “Radar Healthcare” como el informe Bloomberg, nos situaron en el quinto puesto, en calidad de atención y servicios, en 2022; tras Corea del Sur, Japón, Francia, y Dinamarca. No está mal; no obstante, otras valoraciones son menos optimistas: así, el Euro Healt Consumer Index, sueco, nos larga a un puesto 19 entre 37 países analizados y, todavía más frustrante, la Ceoworld Health Care Index, al número 26 entre los 110 países con mejor atención médica, en 2023. En general, mientras que la calidad del personal sanitario está muy bien valorada, se apuntan serias deficiencias en la gestión, la financiación y

Seguir leyendo