EL EJERCICIO FISICO AUMENTA LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y PODRÍA SER DE UTILIDAD EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO.

Comparados con los sujetos normales, los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) presentan menor sensibilidad a la insulina (SI), es decir, resistencia insulínica (RI), que es un factor de riesgo de diabetes (DM) y enfermedad cardiovascular (ECV), incluso para aquellos en los que todavía no se ha diagnosticado la DM, lo que puede aumentar el riesgo de morbi-mortalidad. Se ha demostrado que el ejercicio físico aumenta la SI en distintos sujetos y mejora los factores de riesgo vascular en el LES, aunque la inflamación propia de la enfermedad puede hacer que estos pacientes respondan peor que los sujetos sanos o diabéticos. Por ello, los autores de este estudio evaluaron, mediante un ensayo clínico controlado y aleatorizado (alta calidad metodológica para evaluar la validez de las conclusiones), la eficacia de un programa de ejercicio físico (EF) moderado, durante 12 semanas, comparado con la ausencia de ejercicio (nEF), en la SI de 19 pacientes lúpicos con actividad leve o inactivos (1). La SI y la función de las células beta del páncreas se valoró de múltiples formas, mediante determinaciones analíticas y biopsias musculares. El ensayo concluyó por primera vez que, tras el EF aeróbico, los pacientes, comparados con aquellos del grupo de

Seguir leyendo

TODAVÍA NO TENEMOS CLARO SI LA ASPIRINA O LA ANTICOAGULACIÓN PREVIENEN LOS FENÓMENOS DE TROMBOSIS EN SUJETOS CON ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS QUE NO HAN TENIDO UN EPISODIO ANTERIOR.

El Síndrome antifosfolípidos se caracteriza por el desarrollo de trombosis vascular y complicaciones en el embarazo como manifestaciones más frecuentes. La mitad de los casos padecen Lupus Eritematoso Sistémico. El diagnóstico de este proceso requiere que el paciente tenga anticuerpos antifosfolípidos (AFL) en suero, al menos en dos ocasiones, y aquellos que han tenido un fenómeno trombótico deben recibir tratamiento antiagregante o anticoagulante (1). No obstante, estos AFL pueden estar presentes durante mucho tiempo antes de que se hagan patentes los fenómenos de trombosis y no tenemos claro todavía si es necesario proteger a estos con algún tratamiento antitrombótico, como serían la aspirina o los anticoagulantes. Ahora tenemos algo de información, basada en nueve ensayos clínicos controlados, que incluyeron 1.044 pacientes, realizados en diferentes países y que se ha resumido en una revisión sistemática (alta calidad metodológica para evaluar la validez de las conclusiones). En el análisis de los datos de las distintas publicaciones se observó que la calidad metodológica de cada una de ellas no era muy alta y no se encontraron diferencias en la frecuencia de fenómenos trombóticos o complicaciones de sangrado grave entre los grupos tratados y no tratados con aspirina, anticoagulación, ambas o a diferentes dosis

Seguir leyendo

EL TRATAMIENTO DE INICIO Y MANTENIMIENTO DE LA NEFRITIS LÚPICA PUEDE INCLUIR MICOFENOLATO DE MOFETILO, TACROLIMUS, SU COMBINACIÓN O CICLOFOSFAMIDA INTRAVENOSA. SE OBTIENEN BENEFICIOS QUE PUEDEN SER SIMILARES Y LOS EFECTOS ADVERSOS SON ASUMIBLES.

El grupo Cochran Kidney and Transplant, con sede en Sidney, Australia, uno de los 52 grupos de revisión Cochran, ha publicado una revisión sistemática sobre la eficacia del tratamiento inmunosupresor en la nefritis lúpica. Las revisiones de la Cochrane Database of Systematic Reviews disponen del soporte metodológico y editorial de la Cochrane Library. Se trata de una actualización de dos revisiones Cochrane anteriores, de 2004 y 2012, respectivamente. Identificaron 26 nuevos ensayos clínicos controlados aleatorizados o cuasi-aleatorizados, con un total de 74 estudios y 5.175 pacientes. El objetivo fue conocer la eficacia actual del tratamiento inmunosupresor (IS), en combinación con glucocorticoides, de inicio y mantenimiento, de las formas graves de nefritis lúpica confirmadas mediante biopsia en pacientes adultos y pediátricos. Concluyen los autores que se dispone de poca información sobre los resultados de mortalidad, evolución a la insuficiencia renal avanzada y tasas de infección, lo que relacionan con la escasa frecuencia actual de estos tres eventos. En terminos de remisión, la ciclofosfamida intravenosa (Cfiv) puede ser similar al micofenolato de mofetilo (MMF), con mayor frecuencia de diarrea como efecto adverso en este último. El MMF a dosis bajas junto con anti-calcineurínicos, puede tener mayor tasa de respuesta completa, comparado con

Seguir leyendo

III Curso de Actualización en Enfermedades Autoinmunes (Burgos)

El curso es gratuito y se celebrará.en el salón del actos del Hospital Universitario de Burgos la mañana y tarde del viernes 1 y la mañana del sábado día 2 de junio de 2018. Para inscripción sólo necesitamos vuestro nombre, DNI y centro de trabajo para control del aforo y para la acreditación. La inscripción está abierta hasta el jueves 31 de mayo. Programa del III Curso autoinmunes Burgos

Seguir leyendo

VITAMINA D Y LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. SE RECOMIENDA MANTENER NIVELES ADECUADOS, PERO TODAVÍA ES DIFÍCIL ESTABLECER SU EFECTO EN LOS PACIENTES.

Diferentes expertos de Israel, Italia y el Reino Unido, han revisado el papel de la vitamina D en los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) (1). Los autores resumen que la vitamina D regula el sistema inmune (responsable de esta enfermedad). De hecho, los suplementos de vitamina D se asocian con una disminución de los marcadores de inflamación en el LES. El tratamiento con vitamina D es bastante asequible y no suele ser tóxico, por lo que se recomiendan los suplementos de vitamina D en pacientes con LES, aunque no exista acuerdo sobre la dosis a utilizar. No queda tampoco clara todavía la relación entre la vitamina D y la actividad de la enfermedad. Por otra parte, parece que los niveles bajos de vitamina D que presentan los pacientes con LES pueden deberse a las características de los pacientes y no a la propia enfermedad. Por último, lo estudios que han valorado la utilidad de la vitamina D en el LES son cuestionables, por lo que sería deseable llevar a cabo otros estudios que aclararan la situación. 1.- Autoimmun Rev 2018;17:19.

Seguir leyendo

ESTAMOS EN EL CAMINO PARA ACLARAR LA NATURALEZA DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, PERO SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD NO BIEN DEFINIDA HASTA EL MOMENTO.

El diagnóstico del lupus eritematoso sistémico (LES) resulta ser menos claro de lo que a primera vista puede parecernos. Más que de una enfermedad concreta se trata de una agrupación amplia de manifestaciones, aparentemente poco relacionadas en algunos casos, que los médicos denominamos “síndrome”, y que se presentan en un conjunto variado de pacientes, cuya causa y mecanismos desconocemos en bastante medida. Por su complejidad el LES ha sido objeto de atención por parte de múltiples especialistas en las diferentes ramas de la biología, incluidos biólogos, genetistas y médicos clínicos que atienden pacientes. Cierto defectos genéticos parecen responsables de un pequeño número de síntomas/criterios característicos del LES, sin que se vislumbre una clara coherencia entre ellos. Aunque las manifestaciones que relacionamos con el LES se han utilizado como criterios de clasificación, no debemos olvidar que se trata de conceptos que pueden definir incluso centenares de modelos de pacientes con LES. Se entiende entonces que los criterios de clasificación ayudan, pero no resuelven los problemas de caracterización de una entidad tan variopinta. Como consecuencia, el tratamiento del LES todavía se dirige más a resolver los síntomas y signos de la enfermedad que a controlar las causas fundamentales que la producen. En

Seguir leyendo

APP Autoinmunes: Las pautas de tratamiento

Presentamos esta APP que  contiene las pautas de tratamiento utilizadas en la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Cruces (Osakidetza, Servicio Vasco de Salud). Está dirigida a clínicos de cualquier especialidad (Medicina Interna, Reumatología, Dermatología, Nefrología, Hematología, Obstetricia, Neumología…) que atiendan a pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas. En ella se detallan cuestiones como las dosis iniciales de glucocorticoides, las pautas de descenso, los tratamientos de primera y segunda línea, la actitud ante pacientes refractarios y la duración de los tratamientos. Su descarga, y utilización, es gratuita a partir de los enlaces siguientes: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ionicframework.apautoinmunes2327096&hl=es https://itunes.apple.com/es/app/autoinmunes/id1344571564?mt=8

Seguir leyendo

LOS INVESTIGADORES CLÍNICOS ESTAN DESARROLLANDO UN INSTRUMENTO PARA MEDIR LA MEJORÍA DE LOS PACIENTES CON LUPUS QUE RECIBEN LOS NUEVOS TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS.

Los investigadores clínicos necesitan instrumentos de medición de la actividad del lupus eritematoso sistémico (LES), tanto para establecer la aparición de los brotes de la enfermedad, como para valorar la efectividad de cualquier intervención para su control. En este sentido se ha desarrollado un indicador de respuesta al tratamiento (Systemic lupus erythematosus resonse index), que se ha mostrado válido para establecer qué pacientes consiguen mejoría de su enfermedad con los tratamientos biológicos que se han aprobado recientemente. En el proceso de valoración de la utilidad del belimumab para el tratamiento de los pacientes con LES se ha desarrollado este índice que ahora ha podido reafirmar su valor con la información proporcionada por otros dos ensayos clínicos en los que se utilizaron dos fármacos biológicos, sifalimumab y anifrolumab, que interfieren la acción del interferón. El conjunto de los datos indicaba que el SRI establecía correctamente qué pacientes presentaban respuesta al tratamiento con las medidas habituales que se han venido utilizando hasta ahora(1). 1.- Lupus. 2018 Jan 1:961203318758506.

Seguir leyendo

EL EJERCICIO MEJORA LA ASTENIA, LA FORMA FÍSICA, LA CONDICIÓN CARDIO-RESPIRATORIA Y EL ESTADO DE ANIMO DE LOS PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, SIN INTERFERIR EN LA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD.

Tres publicaciones recientes (1)(2)(3) que agrupan la información de diferentes estudios originales, han evaluado la utilidad del ejercicio físico en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). En conjunto, diferentes programas de ejercicio físico terapéutico son beneficiosos para los pacientes con LES en situación de actividad leve-moderada, sin que se deriven problemas relacionados con la actividad de la enfermedad. La astenia, manifestación muy frecuente en el LES, el estado de forma física, la capacidad cardio-vascular y el ánimo de los pacientes mejora de forma apreciable cuando se desarrollan programas de ejercicio físico regulados. Está por aclarar qué tipo de entrenamiento físico podría ser el más idóneo; un ejercicio aerobio moderado, tres veces por semana durante unos 20 minutos, supervisado por un profesional o realizado en casa, puede mejorar claramente la astenia en los pacientes con LES. Además, en un pequeño estudio se mostró la utilidad del ejercicio desarrollado con la consola Wii Fit(4). 1.- Worldviews Evid Based Nurs 2017;14:306. 2.- Semin Arthritis Rheum 2017 Oct;47:204. 3.- Semergen 2018 Feb 10. pii: S1138-3593(18)30002-9. 4.- Lupus 2011;20:1293.

Seguir leyendo